Actividad 1:
Debíamos de imaginar que estábamos en la prehistoria vivíamos en una cueva pero que tenía que ausentarme durante unos instantes, por ello debería de avisar que no me encontraba dentro a través de un dibujo. Por la otra parte del folio debíamos de escribir una frase explicativa sobre el dibujo. Después hemos intercambiado los dibujos con los compañeros y hemos tratado de adivinar qué quería decir.
Luego la profesora nos enseñó una serie de dibujas en los que debíamos de intentar averiguar qué quería decir. Esto nos sirvió para darnos cuenta de que todo sirve en un dibujo, y lo que no es importante debemos de desterrarlo.
El niño en su primera etapa no distingue unas formas de otras, pero llega un momento en el que empieza a darse cuenta de todo lo que le rodea y entiende que, por ejemplo, un triángulo puede ser una pirámide o una montaña.
Distinguimos varios tipos de dibujos:
- Científico:
![](http://www.cienciaenelaula.com.ar/wp-content/uploads/2013/07/sol-sonriente-8.jpg)
- Expresivo (emoticonos)
![](http://previews.123rf.com/images/albertzig/albertzig1305/albertzig130500078/19631606-3D-de-dibujos-animados-lindo-del-sol-Foto-de-archivo.jpg)
- Naturalista:
![](http://www.kissfm.es/wp-content/uploads/2015/06/el-sol1.jpg)
Actividad 2:
Se explicó la teoría de la lateralidad con esta actividad. Debíamos de apoyar la cabeza en la mesa y dibujar un extraterrestre, después lo volveríamos a dibujar pero con la cabeza apoyada en el otro lado. El lado derecho del cerebro se relaciona con la creatividad, mientras que el izquierdo se relaciona con el raciocinio.
Actividad 3:
Consistía en situar figuras en el espacio y buscar su proporción.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwmnob56KKuBpm_WTL2IP33ytUkEqYr4P6qwVkEBYvunjGSzXgSNkShB3VVBOzmmWhvcRx9sypuxwoiw9Dqj1W-f-4d5H_kGulvx69A2GmYSTl1jKr3E2JlqNwaeQdmDaf9E7ee1nbLWqn/s320/20160413_154601.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario