martes, 26 de abril de 2016

Libro: "La nueva educación" de César Bona

Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.

El libro se titula "La nueva educación. Los retos y desafíos de un maestro de hoy". Su primera publicación fue en el año 2015, y actualmente va por la 12ª edición.

Cesar Bona debe su fama a que recientemente ha estado entre los cincuenta mejores profesores del mundo, según los premios Nobel de la educación mundial. Es nacido en Zaragoza y comenzó sus primeros años en pequeños pueblos donde realizó varios proyectos como una película muda para ayudar a la integración, "El cuarto hocico" una protectora de animales, entre otros muchos que le han servido, por ejemplo, para llevarse un premio del Ministerio de Educación.


Motivo por el que lo he seleccionado

Como he dicho anteriormente, Cesar Bona se ha convertido en una figura reconocible aquí en España. Le hemos visto aparecer en programas de televisión, escribir en periódicos e incluso hablar en tertulias radiofónicas. Es por esto por lo que hace unos meses le conocí, en un programa de televisión (El programa de Buenafuente más concretamente). Me quedé fascinado por las cosas que relataba aquella noche y desde ese día sabía que quería leerme este libro. Principalmente por falta de tiempo no he podido leermelo hasta este mes, y de verdad que se lo recomiendo a todo el mundo.


Resumen del libro

El libro cuenta aquellos proyectos que ha llevado Cesar Bona hasta hoy en los diferentes colegios por los que ha pasado, y su visión acerca de lo que él entiende que es lo mejor para la educación de un niño.

Creatividad, dejar hacer, valentía. Son estas las palabras que más repite César en su libro. Habla de que los niños no son personas del futuro, sino las personas del presente, y que debemos de estimular su creatividad, ya que son capaces de hacer cosas fascinantes (como demuestra en la realización de los proyectos). Cuenta que para ser docente, primero hay que ir con ilusión cada día a trabajar, ya que debe de ser una profesión vocacional, que hay que saber apartar un poco los libros de las aulas, que hay que preocuparse más por el hacer que por el saber, no todo son conocimientos.


Capítulos en los que está organizado 


1. Invitación a ser maestro.
2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
4. Global Teacher Prize: El premio de los maestro.
5. Pásame el destornillador.
6. El hombre del bigote.
7. Una piscina infinita de imaginación.
8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas.
9. Salmones en el río.
10. La historia de un escupitajo.
11. ¡Un gorro de ducha!
12. ¿Metodología? sobre la marcha.
13. Una microsociedad.
14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
15. Historias surrealistas.
16. Que viva el surrealismo en las escuelas.
17. Yo te enseño a tocar el cajón
18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
19. La biblioteca.
20. El respeto a las raíces.
21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
23. El respeto no se impone.
24. De los libros a la acción.
25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.
28. ¿Quién es héroe o heroína?
29. Deberes y a dormir.
30. Somos emociones.
31. Aprender, aprender y aprender.
32. El tiempo pasa rápido.
33. La nueva educación.


Por último, cuenta con un glosario de palabras que los niños desconocían y debían de inventarse un significado para ellas.


Interpretación personal del texto

Si antes tenía claro cual quería ser mi profesión, este libro me ha ayudado a despejar cualquier atisbo de pequeña duda. Es fascinante la cantidad de proyectos que pueden hacer los niños, pero sobretodo lo que más envidia me da es lo bien que hablan sus alumnos de él, creo que ese es el mayor premio de todos.

Considero y pongo en gran valor, la valentía que tiene César pues no debe de ser nada fácil salirse del currículum oficial para realizar cantidad de proyectos y a la vez conseguir dar matemáticas, lengua o cualquier otra asignatura y tener una serie de conocimiento a final de año. 


Puntos fuertes y puntos débiles

Puntos fuertes:

- Nueva visión acerca de la educación
- Gran sencillez a la hora de transmitir ideas
- Valentía de César Bona

Puntos débiles

- Capítulos demasiado escasos
- Algunas veces me da la sensación de que puede estar alejado de la realidad.


Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?

Tras haber hecho una búsqueda por Internet acerca del libro y del autor en particular, cuesta encontrar una crítica negativa para este libro, pues la mayoría de comentarios son positivos y halagando su trabajo. Considero estos comentarios como acertados, comparto la opinión de la mayoría de las opiniones.


¿Qué añadirías al libro?

En la mayoría de capítulos consideraba algo escasa la redacción de los mismos, pues me quedaba con ganas de saber más de la mayoría de cosas. Si algo añadiría a este libro, es la mayor extensión en todos sus capítulos, contando con más detalle cada uno de los proyectos, así como la visión de la educación por parte de César Bona.


Postulados que defiende

- Los niños son personas del hoy, no del mañana.
- Para ser docente debes de mostrar pasión por lo que haces.
- Imprescindible desarrollar la creatividad en los niños.
- Las leyes de educación deben estar redactadas por maestros, y no por políticos.
- Priorización de valores antes que conocimientos.


¿Qué te ha aportado?

Una nueva visión a cerca de lo que se puede hacer con los niños en las aulas. Con vocación y pasión por lo que haces se puede llegar a conseguir mucho. Educar en valores, es algo que comparto. Muchas veces se transmiten demasiado conocimiento que al niño a la semana se le ha olvidado. Comparto su opinión principal: lo más importante es FORMAR PERSONAS.







Libro: "Pulgarcita" de Michel Serres


 

Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación

El título de este libro es "Pulgarcita". Fue escrito originalmente en francés, publicado en 2013, y traducido al castellano en 2014.

Michel Serres es un escritor francés, nacido en 1930. Además, es filósofo e historiador de ciencias. Es miembro de la Acedemia Europea de las Ciencias y las Artes y de la Academia Francesa. Su primer libro se publicó en 1968, y desde ese año ha ido publicando casi un libro por año, muchos de los cuales se han traducido a diferentes idiomas.


Motivo por el que he seleccionado este libro

María Jesús nos habló de él en clase y pensaba que se trataba de un cuento más tradicional (debido a su título), pero me enteré de que trataba el tema de las nuevas tecnologías y por eso lo escogí.


Resumen del libro

El libro trata un tema importante para nosotros como futuros docentes, y es la influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en los niños. Los alumnos antes tenían la cultura del esfuerzo, sin embargo, con estas nuevas tecnologías la están perdiendo.
Han perdido curiosidad por todo lo que les rodea, pues con un simple dedo pueden acceder a prácticamente todo.
Durante todo el libro hace un crítica feroz de las nuevas tecnologías.


Capítulos en los que está organizado

1. Pulgarcita
2. Escuela
3. Sociedad

En cada uno de los capítulos hay diferentes apartados.


Interpretación personal del texto

Bajo mi punto de vista, este autor piensa siempre en los inconvenientes y no en las ventajas que puede aportar las tecnologías. Aunque lleva razón en muchos aspectos, creo que también debe de haber una educación en tecnologías para que su uso sea productivo.


Puntos fuertes y puntos débiles

-Puntos fuertes: poner de manifiesto un problema social.

-Puntos débiles: la no educación en las nuevas tecnologías.


Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet , ¿son acertados?

Los comentarios que he podido leer en Internet se acercan a mi posición. Está claro que hay una nueva sociedad, pero debemos de buscar la manera de educar en nuevas tecnologías.


¿Qué añadirías al libro?

Al libro le añadiría consejos para los docentes y la sociedad en general para hacer un uso adecuado de las tecnologías.


Postulados que defiende

- Ausencia de creatividad
- Nuevos seres humanos acomodados
- Nuevo estilo de educación necesario


¿Qué te ha aportado?

El libro pone de manifiesto un problema que hay dentro de un aula, pero también en la sociedad en general, pues me he dado cuenta de la magnitud de dicho problema. Considero necesario una educación en estas nuevas tecnologías para que todo el mundo pueda hacer un uso adecuado de estas.






lunes, 25 de abril de 2016

Exposiciones (IV)

Con las exposiciones sobre las UD de la clase de ayer lunes, ponemos fin a este tipo de clases.

Grupo 1:

- Tamara Guijarro Rodríguez
- Alba Núñez Revuelta-San Juan
- Laura Cordero Martín
- Emma María Ortiz Martín
- Pedro Diana Rubio

Artista o movimiento: Tomás Asensio

Deporte: Voleyball


Grupo 2: 

- Mario González Barriguete
- Adrián Seilices Martín
- Wilbur Septien Wallis

Artista o movimiento: Jeff Koons

Deporte; Fútbol


Grupo 3:

- Adrián Martín Antequera
- Mustapha el Azhi
- Fernando Herranz Huertos
- José Carlos Jiménez

Artista o movimiento: Jackson Pollock

Deporte: Tiro con arco


Grupo 4:

- Diego Sebastián Díaz
- Rubén Bajo
- Iván Rodríguez

Artista o movimiento: Nils Udo

Deporte: Senderismo


Grupo 5:

- Javier López Carmona

Artista o movimiento: Anish Kapoor

Deporte: Frontón


Grupo 6:

- Jesús Vílchez
- Mario Otero
- Oscar Rodríguez Alonso

Artista o movimiento: Laferriere

Deporte: Esquema corporal

viernes, 22 de abril de 2016

Conferencia expresión coorporal



El viernes, tuvimos la oportunidad de recibir una conferencia por parte de dos profesoras: Rosaura Navajas y Patricia Rocu.

El tema central de la conferencia fue la expresión corporal y su importancia.

La expresión corporal la encontramos en todos los ámbitos, y trabajarla nos hará mejores profesores. Puedes saber muchos contenidos, saber transmitir incluso, pero si no expresas nada corporalmente, lo demás queda en vano. Es muy importante la imagen que proyectamos, debemos de ser conscientes de cómo nos expresamos, de lo que hacemos.

Saber manejar las emociones es muy importante. El control influye en nuestra imagen corporal. Debemos de ser personas críticas.
Después de esta parte más teórica y explicativa, pasamos a hacer dinámicas.

Lo primero que se hizo fue ponernos por parejas para empezar hablando de en que ocasiones nos hemos dado cuenta de la imagen que proyectábamos al exterior. Después, comentamos sobre una persona que nos llamase poderosamente la atención tanto postivamente como negativamente en este ámbito. Seguidamente comentamos con el compañero las veces que hemos sido conscientes de la buena imagen que proyectábamos y aquellas en que esa imagen no era tan buena. Por último, comentamos con el compañero la opinión que tenía el uno del otro.

Después, se seleccionó a cuatro personas que salieron a hacer una presentación poniéndose en el lugar de su primer día como profesor, cómo se presentarían en clase.Esas cuatro personas hicieron la presentación y después se les analizó sus movimiento corporales gracias a que fueron grabados.
Con esto, concluyó la conferencia.

miércoles, 20 de abril de 2016

Exposiciones (III)

Tercer día de exposiciones, los grupos que expusieron fueron los siguientes:

Grupo 1:

- Eduardo Segovia
- Javier Pastor
- Iván Resina
- Adrián Fuentes
- Pablo Román

Artista o movimiento: Saddle Blossoms Project

Deporte: ciclismo


Grupo 2:

- Juan Alberto Bermejo
- Cecilia Morales
- Fernando Ponce
- Paola Ramos
- Jose Tomás Rodriguez

Artista o movimiento: arte urbano

Deporte: Juego tradicionales


Grupo 3:

- Sofía Martín
- Guillermo Martín
- David López
- Francisco Molina

Artista o movimiento: Land art

Deporte: no recogido


Grupo 4:

- Ismael Pretel
- Raúl Pérez
- Jorge Bermejo
- Alberto Olmos

Artista o movimiento: Vasili Kandinsky

Deporte: deporte con figuras geométricas


Grupo 5:

-Sheila Martín
-Adrián Núñez
- Sergio Rojo
- Alejandro Sánchez
- Andrea Ruiz

Artista o movimiento: Tomás García Asensio

Deporte: Acrosport


Grupo 6:

- Alexandra Díaz
- Patricia García
- Eva María Maqueda
- Pablo T-zacol

Artista o movimiento: Jeff Koons

Deporte: Voleyball


"Hay que hacer que las cosas ocurran y no esperar a que ocurran solas"

martes, 19 de abril de 2016

Exposiciones (II)

En este segundo día de exposiciones fue a mi grupo a uno de los que les tocó exponer. Se puede ver la UD y las diapositivas utilizadas en la presentación en entradas anteriores. Los demás grupos fueron los siguientes:

Grupo 1:

- Carlos Lara
- David Navarro
- Natalia Ortega
- Antonio Miguel
- Edgar Plaza

Artista o movimiento: Jeff Koons

Deporte: combinación de distintos deportes.


Grupo 2: 

- Alberto Hernández
- Jaime Menéndez
- Borja Prieto
- David Redón

Artista o movimiento: Fabrizio Corniele

Deporte: baile


Grupo 3: 

- Eva Antona
- Ana Barriguete
- Cristina Merino
- Jessica Montero
- Ana Sánchez

Artista o movimiento: Ai Wei Wei


Grupo 4: 


- Irene Calvo
- Patricia Castillo
- Patricia García
- Laura Junquera
- Garazi Rodríguez

Artista o movimiento: Antonio de Felipe

Deporte: variedad de deportes.


Grupo 5: 

- Nuria Calero
- Cristina Cepeda
- Miriam Lorenzo
- Gloria Navarro
- Patricia Rofriguez

Artista o movimiento: Laura Torrado

Deporte: esgrima


"Lo que un hombre piensa de si mismo determina su futuro"

lunes, 18 de abril de 2016

Exposiciones (I)

Empezaban las exposiciones de los grupos sobre la unidad didáctica de educación artística relacionada con un deporte. Se nos explicó que los grupos que no expusieran debían de anotar una nota individual para cada miembro del grupo.

Grupo 1: 

Componentes:

- Carlos Delgado
- Ana Cristina
- Sara Tabero
- Nerea Gregorio

Artista o movimiento: Jeff Koons

Deporte: Relevos


Grupo 2:

- Jose Antonio
- Iván Villar
- Rubén Pradillo
- Maria Morales
- Laura Sanz

Artista o movimiento: Martin Ron

Deporte: escalada


Grupo 3:

- Juan Manuel
- Cristopher
- Ana Sandón
- Rubén del Val
- Alvaro Toledo

Artista o movimiento: Land Art

Deporte: petanca


Grupo 4:

- Alvaro Aragón
- Mario Pacheco
- Adrián Ortiz
- Mario Cano

Artista o movimiento: Nancy Holt

Deporte: balonmano


Grupo 5:

- Sergio Carlos
- David Blanco
- David Gómez
- Juan Pedro González

Artista o movimiento: Takashi Murakami

Deporte: balonmano


Grupo 6:

- Raúl Saez
- Patricia de Lucas
- Santiago Fernádez
- Miriam Llamas
- Miguel Hernández

Artista o movimiento: Olafur Eliasson

Deporte: teatro deportivo




"Hay que ser delicados con los niños porque están descubriendo el mundo"


domingo, 17 de abril de 2016

UD grupal




UNIDAD DIDÁCTICA

“Las palabras del baloncesto”






Feito Fernández, Jorge
Fernández Montero, Sergio
Paniagua Novillo, Beatriz
Pérez Galache, Juan Jesús
Rodríguez Luis, Daniel




Introducción

Esta unidad didáctica está compuesta por cuatro sesiones en las cuales se va a llevar a cabo la preparación de un deporte, incluyendo un movimiento artístico.
Va dirigida a alumnos de sexto curso de primaria y se intenta abordar el tema de las diferencias sociales a través de un partido de baloncesto. Nos hemos fijado en Shirin Neshat, una de las artistas más representativas del arte iraní contemporáneo, con una importante producción audiovisual y fotográfica.
Sus obras se caracterizan por el tratamiento de la condición de la mujer en las sociedades islámicas contemporáneas.
Nosotros hemos querido llevarlo al deporte de una manera más amplia. Nos centraremos en el tratamiento de las condiciones sociales y no solo en la condición de la mujer.

Objetivos

·         Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
·         Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
·         Relacionar los conceptos específicos de educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.

Contenidos

·         Conceptual:

1. Analizar críticamente las consecuencias de los prejuicios sociales, reflexionando sobre los problemas que provocan y su efecto en las personas que los sufren.
2. Conocer el movimiento artístico de Shirin Neshat.

·         Procedimental:

3. Expresar opiniones, sentimientos y emociones utilizando coordinadamente el lenguaje verbal y no verbal.
4. Actuar con tolerancia comprendiendo y aceptando las diferencias.
5. Jugar un partido de baloncesto respetando las normas y reglas del juego.

·         Actitudinal:

6. Respetar los valores universales comprendiendo la necesidad de garantizar los derechos básicos de todas las personas.

Actividad

Explicaremos a los alumnos lo que queremos hacer, para ello les explicaremos que vamos a llevar a cabo un partido de baloncesto de una forma un tanto diferente.
El partido lo jugarán dos equipos, uno de un país reconocido y primermundista y el otro de un país tercermundista.
Cuando se vaya a realizar el partido, ambos equipos saldrán al campo. Cada uno con su bandera.
El primer equipo irá con buenas vestimentas y bien arreglados. Después saldrá el otro equipo con peores ropas. Todos los jugadores de cada equipo se pondrán en fila y delante el capitán.
Una vez que estén los dos equipos en el campo, los jugadores de un equipo irán mostrando uno a uno una imagen, cuando esto suceda, los jugadores del otro equipo se irán quitando uno a uno la camiseta.
En su piel tendrán escrito cada uno una palabra en grande que describa lo que le hace sentir dicha imagen y, rodeándola, estará escrita la misma palabra de menor tamaño, escrita muchas veces en todo el torso. Lo mismo ocurrirá con el otro equipo.
Una vez que todos se hayan descubierto, los dos capitanes de los equipos levantarán la mano a la vez en la que estará escrita la palabra “STOP” en rojo. Seguidamente, harán lo mismo los demás.
A continuación, se jugará el partido con normalidad.
En el descanso, cada equipo dirá unas palabras sobre la desigualdad y las condiciones sociales actuales, exponiendo lo que les parece mal y lo que harían por cambiar dichas situaciones.
Lo que queremos expresar con esto es que todo el mundo, sea de donde sea y las condiciones que le rodeen, debemos estar de acuerdo y luchar por las injusticias y desigualdades sociales, con el objetivo de crear y formar un mundo mejor.
En esta sesión los alumnos deben crear su propia bandera, utilizando las técnicas aprendidas en clase.

Sesiones

Primera sesión:

El objetivo será desarrollar la capacidad organizativa y creativa a través de la creación de equipos y de banderas.
En esta sesión, se formarán los equipos. Los alumnos serán los que lo formen y decidan tanto su nombre como su bandera.
Deberán crear su propia bandera para utilizarla el día del partido.

Segunda sesión:

El objetivo será expresar opiniones, sentimientos y emociones utilizando coordinadamente el lenguaje verbal y no verbal.
En la segunda sesión, se elegirán las fotografías que se utilizarán y las palabras que cada uno llevará pintadas. Cada persona dirá en el momento que vea la imagen, lo que le transmite, de qué cree que se trata y qué haría para cambiarlo. Lo que diga cada uno y la palabra que elijan será lo que lleven escrito y lo que tendrán que decir en el descanso el día del partido.

Tercera sesión

El objetivo será actuar con tolerancia comprendiendo y aceptando las diferencias.      Los alumnos llevarán la ropa que se pondrán para el partido y el equipo tercermundista se encargará de desmejorarla. Después, se practicará todo lo que hemos llevado a cabo para que todo se realice de forma correcta el día siguiente.

Cuarta sesión

El objetivo será relacionar los conceptos específicos de educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades físico-deportivas y artístico-expresivas
En la última sesión, ayudaremos a los alumnos, y también se ayudarán entre ellos a escribir la palabra que habían sentido al ver la imagen.
Se jugará el partido.

Temporalización

La unidad didáctica se desarrollará en el segundo trimestre y tendrá una duración de una semana.
Estará compuesta por cuatro sesiones que se llevarán a cabo tanto en las clases de plástica como de educación física.
Los días que vamos a trabajar la actividad, serán el lunes, martes, miércoles y viernes.
Cada sesión tendrá una duración de cuarenta y cinco minutos.
Hemos decido unir las clase de plástica y educación física puesto que para la realización de la bandera necesitamos los materiales que están en el aula de plástica y la de educación física para practicar la actividad.
En la segunda sesión fuimos los primero minutos al aula de informática para elegir entre todos las imágenes.

Metodología

Para realizar esta unidad didáctica nos centraremos en una metodología activa y participativa.
Los alumnos son los que decidirán su equipo, su bandera, las imágenes, la palabra que llevarán escrita y sus propias opiniones.
Se tendrá siempre en cuenta la opinión del grupo a la hora de realizar cambios en la actividad.
Lo que queremos conseguir con este tipo de metodología es la participación activa de los alumnos de manera que sepan que ellos pueden contribuir de manera muy positiva en todas las actividades propuestas. Además, con ello conseguiremos aumentar la seguridad en ellos mismos así como, la motivación, la creatividad, el compañerismo, el trabajo en grupo, incluyendo el respeto y conocimiento de las desigualdades sociales.

Medios

Para esta unidad didáctica los medios que hemos utilizado han sido:
Pinturas para escribir las palabras en el cuerpo del niño y la bandera.
Imágenes que se mostrarán para ver lo que sientes lo alumnos al verlas, que les provoca.
Telas para la creación de la bandera.
TIC a la hora de buscar las imágenes e información acerca de ellas.
Recursos humanos, ya sean alumnos, familias (cuando evalúan y forman parte del aprendizaje activo del alumnos) y nosotros, los propios tutores. Y recursos ambientales, las diferentes aulas utilizadas y la cancha de baloncesto.
Materiales necesarios para realizar el partido: balones de baloncesto.
Los materiales que ha utilizado el profesor son hojas para evaluar, el uso del ordenador para contrastar información y poder, así, buscar imágenes a la vez que sus alumnos, y pinturas acrílicas por si los alumnos no tienen sus pinturas y necesitan más.

Evaluación

Se llevará a cabo una evaluación basada en la observación y la evaluación por parte de las familias, ya que ellos verán a sus hijos el día que se lleve a cabo el partido. Por último, los alumnos autoevaluarán su esfuerzo.
Nosotros como maestros observaremos en todo momento la correcta realización de las actividades. Además se tendrá en cuenta el correcto trato a los compañeros, el respeto y las formas de comunicación entre ellos y hacia el profesor.
Se evaluará de forma positiva a través de un cheque de reconocimiento, que realizaremos nosotros mismos, a aquel equipo que mejor haya trabajado y más esfuerzo haya puesto en la realización de la actividad. El equipo que gane dicho cheque, tendrá la oportunidad de decidir lo que querrán hacer el próximo día en clase.
A la hora de evaluar tendremos en cuenta la creatividad, el uso de los materiales, la técnica utilizada y la llegada a un consenso entre sus compañeros. Además de la creatividad, el ritmo y la coordinación.
En cuanto a la evaluación de las familias, les daremos a los padres una tabla que tendrán que puntuar del uno al diez cada equipo. Se evaluarán los mismos aspectos que nosotros hemos tenido en cuenta.
Para terminar, los alumnos tendrán que realizar una pequeña autoevaluación:
- ¿Qué has aprendido con la actividad?
- ¿Has respetado la opinión de tus compañeros? ¿Por qué?
- ¿Has participado de forma adecuada en todas las clases?
- ¿Has respetado el material?
- ¿Has utilizado las diferentes técnicas artísticas que has aprendido en clase?
- ¿Has jugado correctamente el partido, respetando las normas y reglas del juego?

Bibliografía



http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2014/07/25/BOCM-20140725-1.PDF

PPT UD grupal

A continuación, os presento las diapositivas de nuestra presentación de la UD:



















jueves, 14 de abril de 2016

Perspectivamente

En esta clase hemos seguido indagando en e dibujo, más concretamente en el tema de las proporciones y los ejes de simetría.

Comenzamos realizando un dibujo de una silla boca abajo sobre una mesa, según el lugar desde el que estuviésemos viendo la silla la veríamos de una manera u otra.

Después hemos puesto en práctica el tema de colores que hemos dado anteriormente, y con pinturas acrílicas hemos pintado la silla a partir de los colores primarios (azul, rojo y amarillo) formando otros colores secundarios (naranja, verde y violeta) a partir de la mezcla de los colores primarios.

Por último, hemos aprendido a utilizar acuarelas a partir de unas explicaciones de la profesora. Estas se deben de diluir en agua.

"Un buen profesor es un alquimista que convierte el cobre en oro"

miércoles, 13 de abril de 2016

Dibujemos

La clase comenzó resolviendo algunas dudas sobre la UD didáctica que debíamos presentar la semana que viene. Seguidamente hemos empezado a realizar una serie de actividades prácticas:

Actividad  1:

Debíamos de imaginar que estábamos en la prehistoria vivíamos en una cueva pero que tenía que ausentarme durante unos instantes, por ello debería de avisar que no me encontraba dentro a través de un dibujo. Por la otra parte del folio debíamos de escribir una frase explicativa sobre el dibujo. Después hemos intercambiado los dibujos con los compañeros y hemos tratado de adivinar qué quería decir.

Luego la profesora nos enseñó una serie de dibujas en los que debíamos de intentar averiguar qué quería decir. Esto nos sirvió para darnos cuenta de que todo sirve en un dibujo, y lo que no es importante debemos de desterrarlo.

El niño en su primera etapa no distingue unas formas de otras, pero llega un momento en el que empieza a darse cuenta de todo lo que le rodea y entiende que, por ejemplo, un triángulo puede ser una pirámide o una montaña.

Distinguimos varios tipos de dibujos:

- Científico:



- Expresivo (emoticonos)



- Naturalista:




Actividad 2:

Se explicó la teoría de la lateralidad con esta actividad. Debíamos de apoyar la cabeza en la mesa y dibujar un extraterrestre, después lo volveríamos a dibujar pero con la cabeza apoyada en el otro lado. El lado derecho del cerebro se relaciona con la creatividad, mientras que el izquierdo se relaciona con el raciocinio.

Actividad 3:

Consistía en situar figuras en el espacio y buscar su proporción.

martes, 12 de abril de 2016

Evaluación cooperativa (I)

Durante el día de hoy hemos realizado la primera de las evaluaciones cooperativas. La clase ha cambiado de lugar y nos hemos repartido en dos aulas de informática del Laboratio II. Allí, los apellidos hasta una letra determinada iban a un aula y los restantes a otra. Dentro del aula, hemos hecho grupos de cinco personas y hemos ido comparando nuestras notas individuales con las del resto de compañeros y concretar una nota para cada uno.
Después, hemos hecho nuestra autoevaluación de nuestro propio blog siguiendo unos items proporcionados por la profesora.


Día de examen y UD

Durante el día de ayer celebramos el examen del curso. Un examen un tanto especial debido a qe no fue a como estamos acostumbrados.
El día anterior vimos en el blog que deberíamos llevar tijeras, gomas elásticas y un periódico ¿pero esto no era un examen? pensé yo... Entramos a clase y la profesora nos confirmó la sospecha, iba a ser un examen especial. Nos mostró una imagen de una serie de instrumentos en los que según nuestro asiento en clase, deberíamos de representar uno u otro. Después todos juntos "tocamos" una canción.
Por último, contestamos a una serie de preguntas.
Esta fue mi creación, un violín:

Image

Por último, os presento mi UD:

En la siguiente UD trataremos el tema del deporte y la expresión artística. Sobre un panel de color blanco, los niños realizarán una serie de juegos sobre capacidades físicas mientras llevan la suela de la zapatilla pintada de diferentes colores. Dejarán su rastro en cada juego, que dependiendo del tipo de prueba las pisadas y zancadas serán diferentes, representando así su obra común. Estará relacionado con el artista Tomás García Asensio, quien aboga por la utilización de múltiples colores, y combinarlos de manera indistinta, sin ninguna forma.

·         Objetivos:
o   Utiliza las técnicas del dibujo y de la pintura más adecuadas para sus creaciones manejando los materiales e instrumentos de manera adecuada, cuidando el material y el espacio de uso.
o   Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas.

·         Temporalización:

o   Sesión 1: Prueba de velocidad.
o   Sesión 2: Prueba de fuerza.
o   Sesión 3: Prueba de flexibilidad.

·         Metodología: Se llevará a cabo una metodología basada en el descubrimiento guiado. Los niños aprenderán las capacidades físicas a través de juegos, mientras crean sus propias obras con las pisadas que realizan al desarrollar las actividades.

·         Actividades:

o   En la primera sesión realizarán el juego del pañuelo.
o   En la segunda sesión un compañero sujetará a otro por la cintura por detrás y el otro intentará avanzar, con sus variantes.
o   En la tercera sesión jugarán a un pilla-pilla, pero la forma de desplazarse será utilizando zancadas lo más amplias posibles.


·         Evaluación: Las diferentes actividades serán calificadas como aptas si los alumnos respetan las reglas de cada juego, cuidan el material (pinturas), hacen un uso adecuado del espacio (panel) y todo ello lo realizan en un clima de convivencia y respeto entre todo el grupo. 

viernes, 8 de abril de 2016

Luces y sombras

Las luces y las sombras son un elemento clave en la imagen.

Un hecho histórico como la invención del fuego, en el mundo del arte simbolizó vencer a la noche, supuso un cambio radical, más importante incluso que Internet. Cambió la vida, la percepción del mundo. Empieza el pensamiento sobre la luz y la sombra.

En el tema de las luces distinguimos entre:

- Luz natural, que nos indica, entre otras cosas qué hora es, de dónde proviene la luz y dónde se pone el Sol.
-Luz artificial, en la que distinguimos entre continua (foco de luz) o discontinua (flash)

La sombra es el lugar donde la luz no llegan las proyecciones de un cuerpo. Los artistas orientales no utilizan sombras.

En ocasiones, alguna persona desprende tanta luz, que oculta su verdadera personalidad. El ejemplo más claro lo tenemos en los famosos.

Después, hemos seguido hablando de varios artistas:

-Rafael Lozano - Hemmer: Obras con luz que proyecta una pantalla y para ver lo que hay detrás tienes que ponerte en el que la luz no influya.

-Eugenio Recuenco: Fotógrafo de moda. Son diferentes imágenes a las del arte, pues cambia el fin, que es vender un producto, mientras que el arte te hace pensar.

-Fabrizio Corneli: Una de sus obras es el perfil de una mujar que solo se le ve una hora al día.

-Dan Flavin: Trabaja con luz artificial, que la aprovecha para contar historias.

Por último, realizamos una dinámica con la fotografía, aprovechando el tema de luces y sombras. La fotografía hizo que el mundo del arte variara su historia.  Es difícil de manejar, se necesita saber óptica, física... Se puede utilizar como herramienta didáctica. Los aspectos a tener en cuenta a la hora de manejar una cámara son:

- Sensibilidad (ISO), que es la capacidad de captar una imagen dependiendo de la luz.
- Diafragma, el ojo de la cámara.
- Velocidad de obturación, la velocidad en la que se cierra o se abre el ojo.

Image










"Hay que lanzar muchas flechas porque no se sabe cuál dará en el blanco."

jueves, 7 de abril de 2016

Hablemos de texturas

La textura era el siguiente punto en esta semana de alfabetización visual. La textura es la materia de la que está hecho un cuerpo y la representación visual de dicha materia. Puede ser: Natural, visual o artificial.
La textura, también, es uno de los elementos principales para interpretar una imagen:
Forma > Color > Textura
ImagePor ejemplo, se nos puede presentar la imagen de un círculo, que si no le damos una textura no nos dice nada. En cambio, si le damos esa textura que necesita para poder diferenciarla podemos decir que se refiere a una mandarina, una pelota de golf, etc.
Tenemos muchos tipos de texturas: Suave, áspero, caliente, fría, duro, blando...

Después hemos continuado hablando de tres artistas que en sus obras trataban las texturas, estos son:

-  Ron Mueck, quienn hace texturas ficticias, variantes de texturas reales. Cambia el tamaño.
 

- Juan Zamora utiliza texturas ficticias. En la siguiente imagen, hace el contrapeso de la textura de un pez con la suavidad y la asperead, con la de una mano. No le da textura a la mano para resaltar así la figura del pez.
 

- Zhang Huan es un artista chino. Realiza performances. Tiene la idea de que todo ombre es una bestia, por eso recubre a las personas con carne. 7
 











Para que se vea la textura tenemos que dar una luz rasante, que da sombres y resalta la textura. 

Por último, hemos pasado a la dinámica individual. Primero, nos ha explicado la profesora la "Teoría del frotage", que consiste en sacar una textura por medio de frotar un elemento que deja pigmento. Después, hemos pasado a ser nosotros quien hacíamos las texturas, con los siguientes resultados por mi parte: 

Image
 ImageImage

miércoles, 6 de abril de 2016

La composición


Image

En la clase de hoy, hemos empezado aclarando algunas dudas acerca de los trabajos que tenemos que presentar. Sobretodo hemos abordado el tema de la UD. 


La parte principal de la clase se ha dedicado para tratar el tema de la composición. Primeramente, hemos empezado con la teoría, para saber qué es la composición. Hemos aprendido que en la composición hay varias formas en un conjunto que forma un todo. La forma separa a los cuerpos del espacio (en un círculo el cuerpo sería el interior, el espacio el exterior y la forma es la línea que se dibuja). Tenemos varios tipos de composición:

- Simetría: Lo que ocurre en la parte izquierda es lo mismo que ocurre en la parte derecha de la imagen. Las hay verticales, que representar vida, y horizontales, que representan muerte.
- Ascendente: Sus elementos principales empiezan abajo a la izquierda y acaban arriba a la derecha. 
- Descendente: Sus elementos principales empiezan arriba a la izquierda y acaban abajo a la derecha.
- Asimétrica: Produce intranquilidad. Es algo negativo. En arte crea más expectación.
- Triangular: El vértice hacia arriba del triángulo, indica algo glorioso, mientras que el vértice hacia abajo indica algo terrenal.
- Repetición: Una repetición de un elemento siempre queda bien.
- Vertical: Es elegante.
- Espiral: Debemos de distinguir si la espiral va hacia dentro o hacia afuera. 
- Posición del ojo: Picado o contrapicado, te puede agrandar o hacerte patético.
- Todo ocurre dentro de la imagen: Importa lo que hay dentro o lo de fuera.

Después nos hemos divido en parejas, haciendo de "matrimonio" que tenían que crear composiciones sobre un cuento sobre un ratón que hemos leído anteriormente. Estas han sido nuestras recreaciones de un ratón:

 ImageImageImageImage



"Divide una realidad en tantas partes como sea necesaria para conocerla"


lunes, 4 de abril de 2016

Clase express

Esta semana va a estar dedicada al bloque de la alfabetización visual.

En esta primera clase, hemos tratado el tema de las imágenes. Nosotros, como profesores somos los encargados de saber analizarlas, construirlas y contextualizarlas. Esto es una tarea difícil, debido a que vivimos en una sociedad que es analfabeta visualmente hablando. Es un hecho que no sabemos analizar imágenes, y nadie lo oculta, lo cual es un problema. 
La imagen es universal, da igual que no sepamos cómo se dice una palabra en un idioma concreto, pero si somos capaces de dibujarla, podremos establecer una comunicación. 
El lenguaje visual tiene dos niveles: formal y semántico. El formal se refiere al tamaño, forma, color, iluminación, textura, etc. El semántico se refiere a la connotación del tamaño.

Despúes, hemos hecho un experimento: tres personas se han quedado en clase observando una imagen, mientras los demás hemos salido fuera de clase. La misión de los tres compañeros era analizar la imagen para, cuando entrásemos todos, nos la describiesen, con la intención de que luego seamos capaces de representarla nosotros con las indicaciones que nos han dado.

¿Qué es una imagen? Era la siguiente cuestión a tratar. Es la representación de una realidad. Una foto, un icono, una representación,... Todo son imágenes.
Debemos de discriminar los niveles de iconicidad en una imagen, cuanto mayor es el nivel, mayor es la semejanza de la imagen con el objeto  que representa.
Las imágenes sirven principalmente para informar y comunicar. Además, también para conocer el pasado, acercar distancias o dar fe de un hecho.

Por último, hemos hablado de dos artistas: El primero de ellos es Orlan, quien se hace ella misma operaciones de cirugías estéticas, haciendo una crítica a este tipo de operaciones, ella quiere ser diferente con esta cirugía. El segundo artísta es Santiago Sierra, quien, por ejemplo, coge a unos cien indigentes, pagándoles cinco dólares la hora para hacerles un tatuaje.


"Hay que saber a quien queremos parecernos"



domingo, 3 de abril de 2016

La evaluación

La clase del viernes se ha centrado en el tema de la evaluación. Algo fundamental en la tarea como maestros, y necesario para saber si nuestra metodología es la adecuada para el aprendizaje del alumno. Es también la parte más desagradable de la profesión, pero, sin embargo, donde se demuestra nuestra verdadera vocación o no. Debe de estar basado en nuestra programación y en las UD.

Debemos de discriminar calificación de evaluación. La calificación es plasmar un veredicto final, mientras que la evaluación valora los hechos.

Encontramos varios tipos de evaluación:

-Interna
-Externa
-Evaluación de pares
-Autoevaluación

Existe otro tipo de evaluación como son las rúbricas, en las que el alumnos sabe lo que se le va a evaluar, para guiarle en esa dirección.

Por último, terminamos conociendo a Juan Francisco Casas, quien realiza su arte con bolis Bic, retratando a chicas en su intimidad. A partir de esto, se nos ha propuesto una actividad grupal, para utilizar esta técnica con nuestros alumnos. El objetivo era "Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social".