martes, 26 de abril de 2016

Libro: "La nueva educación" de César Bona

Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.

El libro se titula "La nueva educación. Los retos y desafíos de un maestro de hoy". Su primera publicación fue en el año 2015, y actualmente va por la 12ª edición.

Cesar Bona debe su fama a que recientemente ha estado entre los cincuenta mejores profesores del mundo, según los premios Nobel de la educación mundial. Es nacido en Zaragoza y comenzó sus primeros años en pequeños pueblos donde realizó varios proyectos como una película muda para ayudar a la integración, "El cuarto hocico" una protectora de animales, entre otros muchos que le han servido, por ejemplo, para llevarse un premio del Ministerio de Educación.


Motivo por el que lo he seleccionado

Como he dicho anteriormente, Cesar Bona se ha convertido en una figura reconocible aquí en España. Le hemos visto aparecer en programas de televisión, escribir en periódicos e incluso hablar en tertulias radiofónicas. Es por esto por lo que hace unos meses le conocí, en un programa de televisión (El programa de Buenafuente más concretamente). Me quedé fascinado por las cosas que relataba aquella noche y desde ese día sabía que quería leerme este libro. Principalmente por falta de tiempo no he podido leermelo hasta este mes, y de verdad que se lo recomiendo a todo el mundo.


Resumen del libro

El libro cuenta aquellos proyectos que ha llevado Cesar Bona hasta hoy en los diferentes colegios por los que ha pasado, y su visión acerca de lo que él entiende que es lo mejor para la educación de un niño.

Creatividad, dejar hacer, valentía. Son estas las palabras que más repite César en su libro. Habla de que los niños no son personas del futuro, sino las personas del presente, y que debemos de estimular su creatividad, ya que son capaces de hacer cosas fascinantes (como demuestra en la realización de los proyectos). Cuenta que para ser docente, primero hay que ir con ilusión cada día a trabajar, ya que debe de ser una profesión vocacional, que hay que saber apartar un poco los libros de las aulas, que hay que preocuparse más por el hacer que por el saber, no todo son conocimientos.


Capítulos en los que está organizado 


1. Invitación a ser maestro.
2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
4. Global Teacher Prize: El premio de los maestro.
5. Pásame el destornillador.
6. El hombre del bigote.
7. Una piscina infinita de imaginación.
8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas.
9. Salmones en el río.
10. La historia de un escupitajo.
11. ¡Un gorro de ducha!
12. ¿Metodología? sobre la marcha.
13. Una microsociedad.
14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
15. Historias surrealistas.
16. Que viva el surrealismo en las escuelas.
17. Yo te enseño a tocar el cajón
18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
19. La biblioteca.
20. El respeto a las raíces.
21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
23. El respeto no se impone.
24. De los libros a la acción.
25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.
28. ¿Quién es héroe o heroína?
29. Deberes y a dormir.
30. Somos emociones.
31. Aprender, aprender y aprender.
32. El tiempo pasa rápido.
33. La nueva educación.


Por último, cuenta con un glosario de palabras que los niños desconocían y debían de inventarse un significado para ellas.


Interpretación personal del texto

Si antes tenía claro cual quería ser mi profesión, este libro me ha ayudado a despejar cualquier atisbo de pequeña duda. Es fascinante la cantidad de proyectos que pueden hacer los niños, pero sobretodo lo que más envidia me da es lo bien que hablan sus alumnos de él, creo que ese es el mayor premio de todos.

Considero y pongo en gran valor, la valentía que tiene César pues no debe de ser nada fácil salirse del currículum oficial para realizar cantidad de proyectos y a la vez conseguir dar matemáticas, lengua o cualquier otra asignatura y tener una serie de conocimiento a final de año. 


Puntos fuertes y puntos débiles

Puntos fuertes:

- Nueva visión acerca de la educación
- Gran sencillez a la hora de transmitir ideas
- Valentía de César Bona

Puntos débiles

- Capítulos demasiado escasos
- Algunas veces me da la sensación de que puede estar alejado de la realidad.


Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?

Tras haber hecho una búsqueda por Internet acerca del libro y del autor en particular, cuesta encontrar una crítica negativa para este libro, pues la mayoría de comentarios son positivos y halagando su trabajo. Considero estos comentarios como acertados, comparto la opinión de la mayoría de las opiniones.


¿Qué añadirías al libro?

En la mayoría de capítulos consideraba algo escasa la redacción de los mismos, pues me quedaba con ganas de saber más de la mayoría de cosas. Si algo añadiría a este libro, es la mayor extensión en todos sus capítulos, contando con más detalle cada uno de los proyectos, así como la visión de la educación por parte de César Bona.


Postulados que defiende

- Los niños son personas del hoy, no del mañana.
- Para ser docente debes de mostrar pasión por lo que haces.
- Imprescindible desarrollar la creatividad en los niños.
- Las leyes de educación deben estar redactadas por maestros, y no por políticos.
- Priorización de valores antes que conocimientos.


¿Qué te ha aportado?

Una nueva visión a cerca de lo que se puede hacer con los niños en las aulas. Con vocación y pasión por lo que haces se puede llegar a conseguir mucho. Educar en valores, es algo que comparto. Muchas veces se transmiten demasiado conocimiento que al niño a la semana se le ha olvidado. Comparto su opinión principal: lo más importante es FORMAR PERSONAS.







Libro: "Pulgarcita" de Michel Serres


 

Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación

El título de este libro es "Pulgarcita". Fue escrito originalmente en francés, publicado en 2013, y traducido al castellano en 2014.

Michel Serres es un escritor francés, nacido en 1930. Además, es filósofo e historiador de ciencias. Es miembro de la Acedemia Europea de las Ciencias y las Artes y de la Academia Francesa. Su primer libro se publicó en 1968, y desde ese año ha ido publicando casi un libro por año, muchos de los cuales se han traducido a diferentes idiomas.


Motivo por el que he seleccionado este libro

María Jesús nos habló de él en clase y pensaba que se trataba de un cuento más tradicional (debido a su título), pero me enteré de que trataba el tema de las nuevas tecnologías y por eso lo escogí.


Resumen del libro

El libro trata un tema importante para nosotros como futuros docentes, y es la influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en los niños. Los alumnos antes tenían la cultura del esfuerzo, sin embargo, con estas nuevas tecnologías la están perdiendo.
Han perdido curiosidad por todo lo que les rodea, pues con un simple dedo pueden acceder a prácticamente todo.
Durante todo el libro hace un crítica feroz de las nuevas tecnologías.


Capítulos en los que está organizado

1. Pulgarcita
2. Escuela
3. Sociedad

En cada uno de los capítulos hay diferentes apartados.


Interpretación personal del texto

Bajo mi punto de vista, este autor piensa siempre en los inconvenientes y no en las ventajas que puede aportar las tecnologías. Aunque lleva razón en muchos aspectos, creo que también debe de haber una educación en tecnologías para que su uso sea productivo.


Puntos fuertes y puntos débiles

-Puntos fuertes: poner de manifiesto un problema social.

-Puntos débiles: la no educación en las nuevas tecnologías.


Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet , ¿son acertados?

Los comentarios que he podido leer en Internet se acercan a mi posición. Está claro que hay una nueva sociedad, pero debemos de buscar la manera de educar en nuevas tecnologías.


¿Qué añadirías al libro?

Al libro le añadiría consejos para los docentes y la sociedad en general para hacer un uso adecuado de las tecnologías.


Postulados que defiende

- Ausencia de creatividad
- Nuevos seres humanos acomodados
- Nuevo estilo de educación necesario


¿Qué te ha aportado?

El libro pone de manifiesto un problema que hay dentro de un aula, pero también en la sociedad en general, pues me he dado cuenta de la magnitud de dicho problema. Considero necesario una educación en estas nuevas tecnologías para que todo el mundo pueda hacer un uso adecuado de estas.






lunes, 25 de abril de 2016

Exposiciones (IV)

Con las exposiciones sobre las UD de la clase de ayer lunes, ponemos fin a este tipo de clases.

Grupo 1:

- Tamara Guijarro Rodríguez
- Alba Núñez Revuelta-San Juan
- Laura Cordero Martín
- Emma María Ortiz Martín
- Pedro Diana Rubio

Artista o movimiento: Tomás Asensio

Deporte: Voleyball


Grupo 2: 

- Mario González Barriguete
- Adrián Seilices Martín
- Wilbur Septien Wallis

Artista o movimiento: Jeff Koons

Deporte; Fútbol


Grupo 3:

- Adrián Martín Antequera
- Mustapha el Azhi
- Fernando Herranz Huertos
- José Carlos Jiménez

Artista o movimiento: Jackson Pollock

Deporte: Tiro con arco


Grupo 4:

- Diego Sebastián Díaz
- Rubén Bajo
- Iván Rodríguez

Artista o movimiento: Nils Udo

Deporte: Senderismo


Grupo 5:

- Javier López Carmona

Artista o movimiento: Anish Kapoor

Deporte: Frontón


Grupo 6:

- Jesús Vílchez
- Mario Otero
- Oscar Rodríguez Alonso

Artista o movimiento: Laferriere

Deporte: Esquema corporal

viernes, 22 de abril de 2016

Conferencia expresión coorporal



El viernes, tuvimos la oportunidad de recibir una conferencia por parte de dos profesoras: Rosaura Navajas y Patricia Rocu.

El tema central de la conferencia fue la expresión corporal y su importancia.

La expresión corporal la encontramos en todos los ámbitos, y trabajarla nos hará mejores profesores. Puedes saber muchos contenidos, saber transmitir incluso, pero si no expresas nada corporalmente, lo demás queda en vano. Es muy importante la imagen que proyectamos, debemos de ser conscientes de cómo nos expresamos, de lo que hacemos.

Saber manejar las emociones es muy importante. El control influye en nuestra imagen corporal. Debemos de ser personas críticas.
Después de esta parte más teórica y explicativa, pasamos a hacer dinámicas.

Lo primero que se hizo fue ponernos por parejas para empezar hablando de en que ocasiones nos hemos dado cuenta de la imagen que proyectábamos al exterior. Después, comentamos sobre una persona que nos llamase poderosamente la atención tanto postivamente como negativamente en este ámbito. Seguidamente comentamos con el compañero las veces que hemos sido conscientes de la buena imagen que proyectábamos y aquellas en que esa imagen no era tan buena. Por último, comentamos con el compañero la opinión que tenía el uno del otro.

Después, se seleccionó a cuatro personas que salieron a hacer una presentación poniéndose en el lugar de su primer día como profesor, cómo se presentarían en clase.Esas cuatro personas hicieron la presentación y después se les analizó sus movimiento corporales gracias a que fueron grabados.
Con esto, concluyó la conferencia.

miércoles, 20 de abril de 2016

Exposiciones (III)

Tercer día de exposiciones, los grupos que expusieron fueron los siguientes:

Grupo 1:

- Eduardo Segovia
- Javier Pastor
- Iván Resina
- Adrián Fuentes
- Pablo Román

Artista o movimiento: Saddle Blossoms Project

Deporte: ciclismo


Grupo 2:

- Juan Alberto Bermejo
- Cecilia Morales
- Fernando Ponce
- Paola Ramos
- Jose Tomás Rodriguez

Artista o movimiento: arte urbano

Deporte: Juego tradicionales


Grupo 3:

- Sofía Martín
- Guillermo Martín
- David López
- Francisco Molina

Artista o movimiento: Land art

Deporte: no recogido


Grupo 4:

- Ismael Pretel
- Raúl Pérez
- Jorge Bermejo
- Alberto Olmos

Artista o movimiento: Vasili Kandinsky

Deporte: deporte con figuras geométricas


Grupo 5:

-Sheila Martín
-Adrián Núñez
- Sergio Rojo
- Alejandro Sánchez
- Andrea Ruiz

Artista o movimiento: Tomás García Asensio

Deporte: Acrosport


Grupo 6:

- Alexandra Díaz
- Patricia García
- Eva María Maqueda
- Pablo T-zacol

Artista o movimiento: Jeff Koons

Deporte: Voleyball


"Hay que hacer que las cosas ocurran y no esperar a que ocurran solas"

martes, 19 de abril de 2016

Exposiciones (II)

En este segundo día de exposiciones fue a mi grupo a uno de los que les tocó exponer. Se puede ver la UD y las diapositivas utilizadas en la presentación en entradas anteriores. Los demás grupos fueron los siguientes:

Grupo 1:

- Carlos Lara
- David Navarro
- Natalia Ortega
- Antonio Miguel
- Edgar Plaza

Artista o movimiento: Jeff Koons

Deporte: combinación de distintos deportes.


Grupo 2: 

- Alberto Hernández
- Jaime Menéndez
- Borja Prieto
- David Redón

Artista o movimiento: Fabrizio Corniele

Deporte: baile


Grupo 3: 

- Eva Antona
- Ana Barriguete
- Cristina Merino
- Jessica Montero
- Ana Sánchez

Artista o movimiento: Ai Wei Wei


Grupo 4: 


- Irene Calvo
- Patricia Castillo
- Patricia García
- Laura Junquera
- Garazi Rodríguez

Artista o movimiento: Antonio de Felipe

Deporte: variedad de deportes.


Grupo 5: 

- Nuria Calero
- Cristina Cepeda
- Miriam Lorenzo
- Gloria Navarro
- Patricia Rofriguez

Artista o movimiento: Laura Torrado

Deporte: esgrima


"Lo que un hombre piensa de si mismo determina su futuro"

lunes, 18 de abril de 2016

Exposiciones (I)

Empezaban las exposiciones de los grupos sobre la unidad didáctica de educación artística relacionada con un deporte. Se nos explicó que los grupos que no expusieran debían de anotar una nota individual para cada miembro del grupo.

Grupo 1: 

Componentes:

- Carlos Delgado
- Ana Cristina
- Sara Tabero
- Nerea Gregorio

Artista o movimiento: Jeff Koons

Deporte: Relevos


Grupo 2:

- Jose Antonio
- Iván Villar
- Rubén Pradillo
- Maria Morales
- Laura Sanz

Artista o movimiento: Martin Ron

Deporte: escalada


Grupo 3:

- Juan Manuel
- Cristopher
- Ana Sandón
- Rubén del Val
- Alvaro Toledo

Artista o movimiento: Land Art

Deporte: petanca


Grupo 4:

- Alvaro Aragón
- Mario Pacheco
- Adrián Ortiz
- Mario Cano

Artista o movimiento: Nancy Holt

Deporte: balonmano


Grupo 5:

- Sergio Carlos
- David Blanco
- David Gómez
- Juan Pedro González

Artista o movimiento: Takashi Murakami

Deporte: balonmano


Grupo 6:

- Raúl Saez
- Patricia de Lucas
- Santiago Fernádez
- Miriam Llamas
- Miguel Hernández

Artista o movimiento: Olafur Eliasson

Deporte: teatro deportivo




"Hay que ser delicados con los niños porque están descubriendo el mundo"