jueves, 31 de marzo de 2016

Descubriendo el Land Art

La clase comenzó hablando del Land Art, una manifestación artística desconocida para mí, que consistía en la reproducción del arte en la naturaleza. Es una técnica muy apropiada para trabajar en niños, y que se sale de lo tradicional. La profesora nos dio algunos ejemplo de cómo se ha utilizado está técnica. Los niños, sin ellos saberlo, están utilizando Land Art cuando, por ejemplo, juegan en la arena y realizan dibujos en ella. Entre los autores más famosos destacamos al español Agustín Ibarrola, quien trataba de modificar la apariencia 3D en 2D.


El siguiente bloque de la clase fue dedicado a la motivación de los alumnos. Nos dimos cuenta de la gran importancia que tiene y la gran oportunidad que tenemos los profesores para conseguirla en nuestros futuros alumnos. Hablamos de que, en la actualidad, los cambios sociales como la incorporación de la mujer al mercado laboral, hace que el niño pase menos tiempo con sus padres, o de, generalmente, la poca valoración de la asignatura de plástica. Esto hace que encontrar la motivación en el alumno, a priori, sea complicado. Sin embargo, debemos de ser capaces de encontrar la motivación del alumno, pues es la motivación la fuerza que impulsa al alumno a aprender. Crear confianza en el alumno y poner altas expectativas en ellos hace que rindan mejor. Tenemos dos tipos de motivación, la intrínseca y la extrínseca. La primera es aquella que no necesita de estímulos externos para realizar alguna acción, sin embargo la segunda sí. Nuestro objetivo debe de ser convertir la extrínseca en intrínseca.

Por último se nos propuso la actividad, en la que mis resultados han sido los siguientes;

Mis objetivos:
-Crear y dar valor a la educación.
-Ser tolerante y respetuoso con tu persona y con las de tu alrededor.

Para mi actividad, a mis alumnos les situaría a principios del Siglo XX, les haría imaginar que son sus abuelos de pequeños, esos que, en la mayoría de los casos, no tenían la oportunidad de ir a la escuela. Les haría escribir sobre todo lo que echarían e falta en el caso de no poder haber ido a la escuela. Después de eso, les haría reflexionar en voz alta sobre los beneficios que le aporta la escuela, las cosas que están haciendo mal en ella y los remedios para mejorarlo.


"No hay peor gestión que la que no se hace"

martes, 29 de marzo de 2016

Buda explotó por vergüenza

En la clase de hoy hemos visto una película Afgana titulada "Buda explotó por vergüenza", un largometraje dirigido por una chica de tan solo 18 años.
La película cuenta la aventura de una niña de unos 6 ó 7 años de edad que lucha por ir a la escuela. En su camino se encuentra con varias trabas, empezando por un amigo suyo que le dice que no puede ir a la escuela porque no sabe leer, sin embargo es él quien le ayuda y le lleva a la escuela de niños, todo ello después de comprarse un cuaderno con el dinero que consiguió vendiendo unos huevos, tarea muy complicada, pues nadie los quería. En el cole de chicos fue rechazada, y tras pasar unas duras pruebas (incluso llego a ser secuestrada por un grupo de niños) consiguió llegar y entrar en la escuela.

Esta película nos ha mostrado el valor que tiene la educación, un valor que nosotros no le damos pero que en otros países sí se lo dan. Son múltiples las veces que hemos escuchado aquello de "que rollo ir al cole" mientras que en otro lugar del mundo un niño daría lo que fuera por estar en nuestra posición. Una pena.

Antes de comenzar la clase, la profesora nos propuso contestar a cuatro preguntas, estas son:

1.- ¿Qué podemos aplicar en el aula de lo visto en la película?
Sería un buen tema de debate que los niños hablaran del valor que le dan ellos la educación.

2.- ¿Podríamos reproducir la película en Primaria?
En mi opinión, no considero buena la idea de que esta película se vea en primaria, con niños, pues en ella se ven escenas violentas protagonizadas por niños que pueden ser imitadas por nuestros alumnos.

3.- ¿Se puede realizar algún ejercicio artístico?
Los alumnos podrían realizar las caretas que llevan puestas las niñas cuando están retenidas por los niños.

4.- ¿Conoces algún artista que tenga un estilo parecido?
Personalmente, no conozco ningún artista con relaciones a lo que aparece en la película.

domingo, 20 de marzo de 2016

Educación artística y deporte

Esta clase comenzó con la recomendación del libro: "La nueva educación" de Cesar Bona, quien es considerado "el mejor profesor de España". Después, nos mostró dos cuadros, en lo que debíamos de pensar que nos transmitía. Luego, nos enseñó dos anillos, y la profesora nos puso en la disyuntiva de elegir uno de ellos y por qué, y así poner en práctica nuestra agudeza visual, y nuestro pensamiento.

Siguió la clase con la exposición de cuatro tipos de docentes:  directivo, conductivo, saber hacer y democrático. Comentamos aquellos buenos y malos aspectos de cada uno.

Después, cambió por completo la disposición de la clase, pusimos unas mesas enfrente de otras y nos pusimos a trabajar en grupo. Entre todos debíamos de llegar a una acuerdo y contestar a una serie de preguntas sobre la educación artística, para, en la clase siguiente, salir al centro de la clase, contar nuestra opinión pero interpretando el papel con unas máscaras. 

miércoles, 16 de marzo de 2016

Todos sobre las mesas

El segundo día de clase ya se suponía nada más entrar que iba a ser diferente, pues empezamos ¡todos encima de la mesa! Esto fue una dinámica que se mantuvo toda la hora: cada quince minutos la profesora nos daba orden de hacer una cosa nueva (tumbarnos boca arriba, cambiarnos la silla...) cosa que nos ayudó a que la clase se hiciera más amena, aunque personalmente creo que esto solo se podría aplicar con nosotros, en un colegio los niños se volverían locos, sería un caos.

El tema de este día fue la importancia de la comunicación no verbal, y cómo prepararnos un discurso. Nos dio una serie de pautas para cuando tengamos que hablar en público, luego algunos de mis compañeros las pusieron en práctica. Estas pautas se pueden seguir y memorizar gracias al símil que realizó comparando las reglas con una casa. Es muy importante la presentación y la despedida. Por último hablamos de la dicción, cosa que yo no conocía y aprendí que tiene que ver con el tono, la intensidad, el volumen que utilizamos cuando hablamos para los demás.

Para resumir este día me quedo con la frase "no te dejes guiar por los comentarios que te lleguen de un niño".


Primer día de clase

Primer día de clase, comienza otra nueva asignatura con las expectativas de que esta vez sí fueramos con la ilusión de ir a clase. Y, por esta vez, parece que se podía cumplir.

Comenzó la clase con la presentación de la profesora, hablándonos sobre sus aficiones, a lo que se dedica, dónde ha vivido,... Después de hablar de la evaluación de la asignatura, de los trabajos que tendríamos que realizar, etc. Nos tocó presentarnos a nosotros. Cada uno fue diciendo su nombre y comentando lo que nos parecía a cada uno la carrera y el por qué la hemos elegido. La opinión generalizada de la clase era que hasta el momento lo mejor de la carrera han sido las prácticas, y con el grado en general hay un poco de descontento y pesimismo.

Como conclusión de este primer día, se puede decir que parece que será una clase diferente a las demás y que lo mejor hasta el momento ha sido el periodo de prácticas.